 |
La importancia de Proteger el Monte Nativo
|
Esta vez, para nuestra página de Ecología, tomamos la publicaciónn de COEDU, referente a la importancia del monte nativo como entorno de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad en los bosques y campos de nuestro país. |
|
Nuestros bosques nativos si bien representan poco más del 5 % del territorio nacional son de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad debido a que brindan varios servicios ecosistémicos. |
Son muy importantes en la mitigación del cambio climático porque secuestran CO2 para la generación de biomasa, a través de la fotosíntesis y tienen una productividad primaria (producción de materia orgánica) por unidad de superficie de 2 a 4 veces mayor que la del pastizal. |
|
También son importantes corredores biológicos, conectores de ecosistemas por donde se continúa la flora y traslada la fauna, y alrededor del 91% de las especies leñosas y de mamíferos, el 89% de las aves y reptiles y el 38% de los anfibios dependen de los bosques como hábitats fundamentales para su supervivencia en el país. |
En zonas litorales los bosques nativos amortiguan las crecidas, filtran el ingreso de nutrientes y contaminantes a los cursos de agua y combaten la erosión. |
Bien preservados, tienen un gran potencial turístico, educativo, paisajístico, recreativo, de investigación y cultural. Esta última característica se vincula con los saberes populares, los usos y beneficios medicinales, la memoria colectiva y la identificación con las comunidades. Hay varios productos que el hombre obtiene de los bosques, como frutas, forraje, miel, esencias, gomas y medicinas. Los bosques también ofrecen sombra y abrigo a personas y ganado. Muchas aves e insectos que viven y se alimentan en los bosques, participan en la polinización de cultivos, y algunas especies que los habitan pueden contribuir a regular pestes agrícolas o enfermedades. |
En Uruguay hay distintos tipos de bosques: fluviales (o ribereños), serranos, de quebrada, de cerros chatos, psamófilo (o costero), pantanoso, parque y palmares. Algunos de ellos, como los palmares, el bosque costero (psamófilo) y el bosque parque litoral están en peligro de desaparición por su escasa superficie y su fragmentación como consecuencia de actividades productivas y urbanísticas que se desarrollan en los territorios donde se ubican. |
La pérdida de especies nativas afecta el funcionamiento del monte. Un monte degradado con presencia de especies exóticas ya no cumple eficientemente sus funciones. Protegiendo el monte protegemos ecosistemas y muchísimas especies al mismo tiempo, incluidos nosotros mismos.
|
PROTEJÁMONOS NOSOTROS PROTEGIENDO NUESTRO MONTE NATIVO |
 |
|