En la página sobre el Día Mundial de la Tierra, en la que hablamos del eco de esta fecha a nivel mundial, historiamos y opinamos sobre el tema a nivel global pero, que sucede en nuestro país ? |
Lo primero que me viene a la mente es el problema del agua. Nuestro país es un privilegiado con la abundancia de ríos, arroyos y cañadas que bañan su territorio. A pesar de esta gran disponibilidad, en estos últimos años el fenómeno de las cianobacterias está comprometiendo los recursos, tanto para consumo animal como humano. |
El inmensurable vertido de fertilizantes e insecticidas que llegan a ellos, arrastrados por las lluvias o criminalmente vertidos por lavados de tanques y equipos, ha generado el problema. A la fecha, en todos los alimentos de origen vegetal o animal que consumimos tienen trazas de estos contaminantes. |
La primacía de los intereses económicos por sobre la conservación del ambiente afecta las poblaciones de insectos, diezmados por el uso de insecticidas que los exterminan e interrumpen un importante eslabón de la cadena alimenticia de aves, reptiles y batracios, al tiempo que disminuye la cantidad de agentes de polinización. |
En nuestras costas se ha hecho normal encontrar tortugas, aves y peces asfixiados por bolsas plásticas o con sus estómagos cargados con trozos plásticos que confunden con sus alimentos habituales. |
Los residuos domiciliarios e industriales son apenas reciclados en menos de un 3 % pues el resto se integra a los mal llamados "rellenos sanitarios" que perdurarán por siglos envenenando el suelo. |
Sin embargo, haciendo gala de una enorme hipocresía, mantenemos como slogan la gastada expresión "Uruguay Natural". Deberíamos visitar países a los que nos permitimos criticar y ver cuán importante para ellos es la concienca ambiental, como tratan de reciclar lo posible y como las conductas ciudadanas se han modificado para proteger el medio ambiente. |
|
Long John Silver Hermano de la Costa |