 |
La Verdad Sobre el Glifosato |
Cuando se va por la ruta, cada tanto se aprecian parcelas de campo con un color naranja. Esa coloración proviene del tratamiento de malezas o rastrojos con glifosato. Es el componente activo de los herbicidas más usados a nivel mundial. Se trata de un compuesto químico de amplio espectro, que permite eliminar plantas indeseadas y controlar el crecimiento de maleza. |
|
Desde el punto de vista de las técnicas de preparación de tierras y cultivos, este producto parece muy adecuado. Para aplicarlo, se rocía sobre las hojas, se inyecta en los troncos y tallos o se pulverizan grandes cantidades sobre hectáreas de cultivo, pero que sucede en realidad con el glifosato y cuales son sus efectos secundarios ? |
Aunque el glifosato no es un insecticida, produce efectos que secundariamenete llevan a las mismas consecuencias eliminando plantas que muchos de los polinizadores utilizan como alimento, necesario para permitirles desplazamientos a distancia. Su acción sobre las plantas no es selectivo, lo que significa que no afecta a un tipo de planta determinada, por el contrario, destruye una amplia variedad, estimula patógenos y elimina otros microorganismos reductores. |
 |
|
Las consecuencias de uso se empiezan a observar después del segundo día de su aplicación y en algunos casos, en plantas con mayor grado de resistencia, en una semana. |
 |
Las multinacionales como Monsanto tienen a su disposición recursos ilimitados para comprar el poder político mediante acciones de lobby. No sólo les representan numerosos grupos de presión a todos los niveles, del local al global, sino que también tienen un ejército de lobbistas mercenarios, financian a científicos para que hablen en su favor y participan en proyectos de «greenwashing» («lavado de cara» verde). |
|
Pese a los millones de euros en indemnizaciones que Monsanto debe pagar por fumigaciones con glifosato y el informe de la OMS que lo clasifica como “posible cancerígeno”, este herbicida continúa utilizándose masivamente alrededor del mundo, contaminando cuencas hidrográficas. |
Argentina, Paraguay, Brasil y México llevan décadas denunciando la toxicidad de este herbicida que en 2015 la OMS clasificó como “probable cancerígeno”. Sin embargo, las fumigaciones realizadas con este polémico agrotóxico continúan en la Unión Europa, después de que la Comisión renovara su uso en 2017 por cinco años más. Esta decisión fue adoptada utilizando como principal referencia científica un informe que había copiado capítulos enteros de un estudio enviado por la propia Monsanto !!! |
 |
|
Utilizado en todo el mundo, en pequeñas y grandes superficies agrícolas, pero también en parques, plazas y calles de algunas ciudades para eliminar malas hierbas y arbustos, no hems tomado conciencia de sus efectos contaminantes. Un negocio redondo para los fabricantes de este agrotóxico, especialmente para Monsanto, que llegó a patentar una soja transgénica que resiste sin inmutarse a las fumigaciones de Rondup, su marca de glifosato. |
 |
|